I. MI COMUNIDAD
I.1 Atzitzihuacan
(Náhuatl: atzitzintli-hua-can, «Poca agua-tener-lugar»«Lugar de poca agua»)? es uno de los 217 municipios del estado de Puebla (centro oriente de México). Forma parte de la región de la Mixteca Poblana, de la que es su límite norte. Limita al norte con el municipio de Tochimilco y el estado de Morelos con el municipio de Tetela del Volcán; al este, con Huaquechula y Atlixco; al sur, con Acateopan y Tepemaxalco y al poniente con el estado de Morelos. Tiene una superficie de 127,57 km2, y una población que casi llega a los 4 mil habitantes
I.2Toponimia
Proviene del náhuatl y significa “Lugar que tiene poquita agua”, se forma de atl, agua; tzitzi, apócope de atzitzini, duplicado de tzintli diminutivo; hua, voz que denota propiedad o posesión, y can, lugar.
I.3 Gentilicio
Atzitzihuaquense.
I.4 Altura sobre el nivel del mar, en metros
La altitud del municipio oscila entre 2,200 y 1,940 metros sobre el nivel del mar.
I .5Ríos
El municipio pertenece a la cuenca del río Atoyac, y es bañado por numerosos arroyos provenientes de la sierra nevada, destacando los siguientes: Matadero, Aguisoc y Atoyac, que recorren el oriente del municipio, para unirse finalmente al Atila. El río Atila pasa cerca de la Cabecera municipal para unirse posteriormente al Ahuhuello, formación del Nexapa que a su vez es afluente del Atoyac.
I .6Extensión, en km2
El municipio tiene una superficie de 127.57 kilómetros cuadrados, que lo ubica en el lugar 102º con respecto a los municipios del Estado.
I .7 Población
Población (2010) 11,684 habitantes.
Municipio de Puebla, al suroeste capital. Montañoso, en las faldas del Popocatépetl. Clima frío. Cultivan cereales, frutas y hortalizas. Tienen ganadería. Caminos deficientes.
I .8Fiestas locales
Las principales fiestas que se celebran en la comunidad y las juntas auxiliares que pertenecen al municipio son las siguientes: iniciando con la cabecera la fiesta más grande se celebra el 25 de julio a Santiago Apóstol.
Otras fiestas que se celebran es el 1ro de Enero Año Nuevo, 02 de Febrero Día de la Calendaría, El 19 de Marzo a San José, el 15 de Agosto la asunción de la Virgen María, 15 y 16 de septiembre fiestas patrias, 01 y 02 de Noviembre Día de Muertos, así como también 24 y 25 de Diciembre, Noche Buena y Navidad.
Tambiéncelebramos la Semana Santa en Marzo o Abril dependiendo del mes que caiga, se hace una representación de la pasión deCristo, a la cual asiste toda la población católica.
OTRA CELEBRACION ES 01 y 02 de Noviembre Día de Muertos
todos los familiares vienen a visitar a sus difuntos y adejarles flores al panteon, y el 2 de noviembre se hace una celebracion eucaristica para despedirlos.
Una de las fiestas que se celebra en San Juan Tejupa es la del Miércoles de Ceniza. En San Miguel Aguacomulican se festeja el 12 de Abril a la virgen de Guadalupe y el 29 de Septiembre a San Miguel Arcángel. En San Francisco Xochiteopan se celebra el 04 de octubre a San Francisco de Asis.Las fiestas que se celebran en San Pedro Ixhuatepec son la del 02 de Febrero a la Virgen de la Candelaria y el 29 de Junio a San Pedro Apóstol.En San Mateo Coatepec se celebra el 21 de Septiembre a San Mateo Apóstol. Por último en San Juan Amecac se celebra el 24 de Junio a San Juan Bautista y el 25 de Diciembre festejando la Navidad.
|
74500
I. 10Historia
Este municipio fue asentamiento de grupos nahuas sometidos al tributo Azteca hasta la llegada de los españoles. En la época colonial los frailes dominicos erigieron la iglesia de Santiago Apóstol. En 1589 los habitantes del lugar solicitaron el suministro de agua a través del arrollo Atzintla.
En la época colonial perteneció al exdistrito de Atlixco hasta su erección en municipio libre en el año de 1895, por decreto del supremo gobierno. ![]() |
PRECIDENCIA MUNICIPAL |
I.10.1Personajes ilustres
Diódoro Ramos, benefactor de la población (1900 - 1954)
Melchor Rivera Solís (1913 - 1960)
I.11.1Templo parroquial de Santiago,
Construido en el siglo XVI, ubicado en la cabecera municipal, el cual conserva el estilo propio de la época, permanece abierto todo el año para la recepción de los feligreses.
I.11.2Centro de salud IMSS
I.11.3AUDITORIO MUNICIPAL
I.11.4CAPILLA DE LA CRUZ
I.11.5JARDIN DE NIÑOS “MAXIMO SERDAN”
I.11.6PRIMARIA OFICIAL “BENITO JUAREZ “
I.11.8 TELESECUNDARIA
“JOHN NEPPER”
I.11.7BACH.GRAL. OFICIAL “NIÑOS HEROES”
I. 12Gobierno
Principales localidades Cuenta con 8 localidades citándose entre las más importantes la cabecera municipal Santiago Atzizihuacan, San Juan Amecac, San Juan Tejupa, Ahuacomulican y San Francisco Xochitiopan, la distancia aproximada de la cabecera municipal a la Capital del Estado de 50 km.
I.12.1El municipio cuenta con 8 localidades
Santiago Atzitzihuacan, San Juan Tejupa, San Miguel Aguacomulican, San Francisco Xochiteopan, San Pedro Ixhuatepec, San Mateo Coatepec y San Juan Amecac y Colonia Emiliano Zapata (Agrarista).
Santiago Atzitzihuacan 2,200 habitantes se encuentra en la cabecera municipal.
Amecac con 3,466 habitantes, una distancia aproximada a la cabecera es de 13 km
Tejupa 2,671 habitantes, una distancia aproximada a la cabecera es de 8 km
Xochiteopan 936 habitantes, una distancia aproximada a la cabecera es de 11 km
Ahuacomulican 952 habitantes, una distancia aproximada a la cabecera es de 7 km
Ixhuatepec 730 habitantes, una distancia aproximada a la cabecera es de 12 km
Coatepec 579 habitantes, una distancia aproximada a la cabecera es de 13 km
ola una pregunta aki o en otras juntas auxiliares existe alguna danza en la cual se ocupe la hoja de platano como vestuario??? me ayudarias mucho muchas gracias!!!
ResponderEliminar