jueves, 26 de abril de 2012

BACH.GRAL OFICIAL
"NIÑOS HEROES"

21EBHO1715


BLOG EDUCATIVO


"MI COMUNIDAD, MI PAIS Y EL MUNDO "


TALLER DE MEDIOS DE COMUNICACION


PROFESORA: ANA COLLADO TIRADO



INES ALVAREZ LEON
RUBI RIVERA RIVERA
IRVING MIRAMON CEREZO
ORLANDO CAZARES MONTES


26/ABRIL/2012

I. MI COMUNIDAD


I.1 Atzitzihuacan
(Náhuatl: atzitzintli-hua-can, «Poca agua-tener-lugar»«Lugar de poca agua»)? es uno de los 217 municipios del estado de Puebla (centro oriente de México). Forma parte de la región de la Mixteca Poblana, de la que es su límite norte. Limita al norte con el municipio de Tochimilco y el estado de Morelos con el municipio de Tetela del Volcán; al este, con Huaquechula y Atlixco; al sur, con Acateopan y Tepemaxalco y al poniente con el estado de Morelos. Tiene una superficie de 127,57 km2, y una población que casi llega a los 4 mil habitantes

.
I.2Toponimia
Proviene del náhuatl y significa “Lugar que tiene poquita agua”, se forma de atl, agua; tzitzi, apócope de atzitzini, duplicado de tzintli diminutivo; hua, voz que denota propiedad o posesión, y can, lugar.
I.3 Gentilicio
Atzitzihuaquense.
I.4 Altura sobre el nivel del mar, en metros
La altitud del municipio oscila entre 2,200 y 1,940 metros sobre el nivel del mar.
I .5Ríos
El municipio pertenece a la cuenca del río Atoyac, y es bañado por numerosos arroyos provenientes de la sierra nevada, destacando los siguientes: Matadero, Aguisoc y Atoyac, que recorren el oriente del municipio, para unirse finalmente al Atila. El río Atila pasa cerca de la Cabecera municipal para unirse posteriormente al Ahuhuello, formación del Nexapa que a su vez es afluente del Atoyac.
I .6Extensión, en km2
El municipio tiene una superficie de 127.57 kilómetros cuadrados, que lo ubica en el lugar 102º con respecto a los municipios del Estado.
I .7 Población
Población (2010) 11,684 habitantes.
Municipio de Puebla, al suroeste capital. Montañoso, en las faldas del Popocatépetl. Clima frío. Cultivan cereales, frutas y hortalizas. Tienen ganadería. Caminos deficientes.

I .8Fiestas locales


Las principales fiestas que se celebran en la comunidad y las juntas auxiliares que pertenecen al municipio son las siguientes: iniciando con la cabecera la fiesta más grande se celebra el 25 de julio a Santiago Apóstol.















Otras fiestas que se celebran es el 1ro de Enero Año Nuevo, 02 de Febrero Día de la Calendaría, El 19 de Marzo a San José, el 15 de Agosto la asunción de la Virgen María, 15 y 16 de septiembre fiestas patrias, 01 y 02 de Noviembre Día de Muertos, así como también 24 y 25 de Diciembre, Noche Buena y Navidad.


Tambiéncelebramos la Semana Santa en Marzo o Abril dependiendo del mes que caiga, se hace una representación de la pasión deCristo, a la cual asiste toda la población católica.











OTRA CELEBRACION ES 01 y 02 de Noviembre Día de Muertos
todos los familiares vienen a visitar a sus difuntos y adejarles flores al panteon, y el 2 de noviembre se hace una celebracion eucaristica para despedirlos.

















Una de las fiestas que se celebra en San Juan Tejupa es la del Miércoles de Ceniza. En San Miguel Aguacomulican se festeja el 12 de Abril a la virgen de Guadalupe y el 29 de Septiembre a San Miguel Arcángel. En San Francisco Xochiteopan se celebra el 04 de octubre a San Francisco de Asis.Las fiestas que se celebran en San Pedro Ixhuatepec son la del 02 de Febrero a la Virgen de la Candelaria y el 29 de Junio a San Pedro Apóstol.En San Mateo Coatepec se celebra el 21 de Septiembre a San Mateo Apóstol. Por último en San Juan Amecac se celebra el 24 de Junio a San Juan Bautista y el 25 de Diciembre festejando la Navidad.








1.9Código Postal

74500



I. 10Historia

Este municipio fue asentamiento de grupos nahuas sometidos al tributo Azteca hasta la llegada de los españoles. En la época colonial los frailes dominicos erigieron la iglesia de Santiago Apóstol. En 1589 los habitantes del lugar solicitaron el suministro de agua a través del arrollo Atzintla.
En la época colonial perteneció al exdistrito de Atlixco hasta su erección en municipio libre en el año de 1895, por decreto del supremo gobierno.

PRECIDENCIA MUNICIPAL



I.10.1Personajes ilustres

Diódoro Ramos, benefactor de la población (1900 - 1954)

Melchor Rivera Solís (1913 - 1960)



I. 11Monumentos y lugares de interés


I.11.1Templo parroquial de Santiago,


Construido en el siglo XVI, ubicado en la cabecera municipal, el cual conserva el estilo propio de la época, permanece abierto todo el año para la recepción de los feligreses.





I.11.2Centro de salud IMSS


I.11.3AUDITORIO MUNICIPAL



I.11.4CAPILLA DE LA CRUZ



I.11.5JARDIN DE NIÑOS “MAXIMO SERDAN”




I.11.6PRIMARIA OFICIAL “BENITO JUAREZ “




I.11.8 TELESECUNDARIA
“JOHN NEPPER”


I.11.7BACH.GRAL. OFICIAL “NIÑOS HEROES”


I. 12Gobierno
Principales localidades Cuenta con 8 localidades citándose entre las más importantes la cabecera municipal Santiago Atzizihuacan, San Juan Amecac, San Juan Tejupa, Ahuacomulican y San Francisco Xochitiopan, la distancia aproximada de la cabecera municipal a la Capital del Estado de 50 km.
I.12.1El municipio cuenta con 8 localidades
Santiago Atzitzihuacan, San Juan Tejupa, San Miguel Aguacomulican, San Francisco Xochiteopan, San Pedro Ixhuatepec, San Mateo Coatepec y San Juan Amecac y Colonia Emiliano Zapata (Agrarista).
Santiago Atzitzihuacan 2,200 habitantes se encuentra en la cabecera municipal.
Amecac con 3,466 habitantes, una distancia aproximada a la cabecera es de 13 km
Tejupa 2,671 habitantes, una distancia aproximada a la cabecera es de 8 km
Xochiteopan 936 habitantes, una distancia aproximada a la cabecera es de 11 km
Ahuacomulican 952 habitantes, una distancia aproximada a la cabecera es de 7 km
Ixhuatepec 730 habitantes, una distancia aproximada a la cabecera es de 12 km
Coatepec 579 habitantes, una distancia aproximada a la cabecera es de 13 km



II.MI PAIS
II.1 México


Del (náhuatl: Mēxihco), oficialmente llamado Estados Unidos Mexicanos, es un país situado en la parte meridional de América del Norte. Limita al norte con los Estados Unidos de América, al sureste con Belice y Guatemala, al oriente con el golfo de México y el mar Caribe y al poniente con el océano Pacífico. Es el décimo cuarto país más extenso del mundo, con una superficie cercana a los 2 millones de km². Su población ronda los 112 millones de personas en 2010.


La mayoría tiene como lengua materna el español, al que el Estado reconoce como lengua nacional junto a 67 lenguas indígenas. La presencia humana en México se remonta a 30 mil años antes del presente. Después de miles de años de desarrollo cultural, surgieron en el territorio mexicano las culturas mesoamericanas, aridoamericanas y oasis americanas. Tras casi 300 años de dominación española, México inició la lucha por su independencia política en 1810. Posteriormente, durante cerca de un siglo el país se vio envuelto en una serie de guerras internas e invasiones extranjeras que tuvieron repercusiones en todos los ámbitos de la vida de los mexicanos. Durante buena parte del siglo XX (principalmente la primera mitad) tuvo lugar un período de gran crecimiento económico en el marco de una política dominada por un solo partido político.




















Según la Organización Mundial del Turismo, México es el principal destino turístico de América Latina y uno de los 10 países más visitados del mundo. Esto se debe en gran medida a los 31 sitios culturales o naturales que son considerados por la UNESCO como Patrimonio de la Humanidad, y es en este sentido el primero en el continente y sexto en el mundo.


II.2TOPONIMIA

México es una entidad política que nació en el siglo XIX. Desde su conformación como Estado federal, el nombre oficial del país es Estados Unidos Mexicanos, aunque la Constitución de 1824 usaba indistintamente las expresiones Nación Mexicana y Estados Unidos Mexicanos.15 La Constitución de 1857 hace oficial el uso del nombre República Mexicana, pero en el texto se emplea también la expresión Estados Unidos Mexicanos.16 La Constitución vigente, promulgada en 1917, establece que el nombre oficial del país es Estados Unidos Mexicanos



II.3GOBIERNO Y POLITICA

II.3.1.Forma de gobierno

México es una república representativa y democrática. Está conformada por estados libres unidos por un pacto federal.Integran al país 31 estados libres y soberanos y el Distrito Federal.El gobierno federal y los gobiernos estatales están organizados por los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial, pero la soberanía de la Nación mexicana reside en el pueblo. El sistema político mexicano se caracteriza históricamente por la preeminencia del Poder Ejecutivo sobre los otros dos.

II.3.1.1Gobierno federal

El Poder Ejecutivo federal es depositado en el Presidente de los Estados Unidos Mexicanos. El cargo se ejerce por seis años sin reelección posible. El presidente tiene amplias facultades, entre ellas la capacidad de nombrar al los miembros de su gabinete, promulgar las leyes aprobadas por el Poder Legislativo y ejercer la Comandancia Suprema de las Fuerzas Armadas de México. En caso de ausencia del presidente constitucional,el Congreso puede nombrar un interino.

Felipe Calderón Hinojosa es el presidente de México en el período 2006-2012.

Cámara de Diputados.El Poder Legislativo reside en el Congreso de la Unión, que se divide en dos cámaras. El Senado está integrado por 3 senadores por cada entidad federativa y 32 que son asignados por representación proporcional en una sola circunscripción electoral nacional. El Senado se renueva cada seis años. Por otro lado, la Cámara de Diputados está integrada por 300 diputados representantes de otros tantos distritos electorales y 200 electos por representación proporcional. Cada estado es representado en la Cámara de Diputados por un mínimo de dos legisladores. Las elecciones para legisladores de la Cámara de Diputados se celebran cada tres años. Los senadores y diputados federales no pueden ser reelegidos para un segundo período consecutivo en la misma cámara.

El Poder Judicial recae en la Suprema Corte de Justicia de la Nación y en un conjunto de tribunales inferiores y especializados. La Suprema Corte está formada por 11 ministros elegidos por el Congreso de la Unión. La duración del cargo de ministro de la Suprema Corte es de 15 años.

II.3.1.2 Gobiernos de las entidades federativas


La Federación mexicana está compuesta por 32 entidades federativas. Los estados se gobiernan bajo un modelo republicano y son libres y soberanos, poseen una constitución y un congreso propios. El Distrito Federal es la Ciudad de México, capital del país. Esta entidad se encuentra bajo un régimen de gobierno compartido entre los Poderes Federales y los órganos locales. Los municipios son la base de la organización territorial de los estados.

Los gobiernos estatales se encuentran divididos en tres poderes. El Poder Ejecutivo es ejercido por el Gobernador del Estado, elegido cada seis años, sin reelección. El Poder Legislativo se deposita en el Congreso estatal, integrado por diputados electos por períodos de tres años. El Poder Judicial es encarnado por el Tribunal Superior de Justicia de cada entidad. En el caso del Distrito Federal, sus autoridades locales son el Jefe de Gobierno, la Asamblea Legislativa y el Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal.

Los estados se dividen en municipios. Cada municipio posee un Ayuntamiento, integrado por regidores y síndicos, y encabezado por el presidente municipal. El Distrito Federal se divide en delegaciones, cuyo gobierno es ejercido por un jefe delegacional. Todos estos cargos tienen duración de tres años.









II.3.2 Partidos políticos


En México, la instancia encargada de regular la participación política electoral es el Instituto Federal Electoral (IFE).



El IFE fue creado con el propósito de hacer más transparente la organización de las elecciones en México, luego del controvertido proceso electoral federal de julio de 1988, en que los partidos de izquierda acusaron la manipulación de las cifras por parte de la Secretaría de Gobernación. Bajo su modelo, cada estado creó un organismo autónomo con propósito de organizar los comicios locales. Entre otras funciones, el IFE está encargado de los asuntos relativos al Padrón Electoral y de registrar los partidos políticos que participan en los procesos comiciales federales.



En el año 2010 se encuentran registrados ante el IFE siete partidos nacionales. Estos partidos son el Partido Acción Nacional (PAN), el Partido Revolucionario Institucional (PRI), el Partido de la Revolución Democrática (PRD), el Partido del Trabajo (PT), el Partido Verde Ecologista de México (Verde), Movimiento Ciudadano y el Partido Nueva Alianza (Panal).81 En caso de obtener menos de dos por ciento de los sufragios emitidos en las elecciones, un partido puede perder su registro. Entre 1991 y 2010 diecinueve partidos políticos nacionales han perdido su registro por esta causa.
















I I.3.3 Política exterior



El presidente Felipe Calderón Hinojosa y el ex presidente de Brasil Luis Inicio Lula da Silva durante una reunión en la Ciudad de México, agosto de 2007.


En su política exterior, el Estado mexicano sostiene varios principios que se encuentran definidos en la Carta Magna del país. Estos principios son el derecho de autodeterminación, el principio de no intervención, la solución pacífica de conflictos, la proscripción de la amenaza o el uso de la fuerza en las relaciones internacionales, la igualdad jurídica de los estados, la cooperación internacional para el desarrollo y la lucha por la paz y la seguridad internacionales. El presidente tiene la facultad de representar al país para celebrar tratados internacionales y todos los asuntos relativos a la política exterior. En muchos sentidos, los principios de la política exterior mexicana tienen origen en las dificultades que el país enfrentó durante buena parte del siglo XIX en busca del reconocimiento internacional, particularmente de las potencias europeas y los Estados Unidos. Por ello, de acuerdo con la doctrina Estrada, México rechaza calificar favorable o desfavorablemente a otros gobiernos, pues se considerar que esa práctica vulnera la soberanía de otros Estados. En otras palabras, rechaza la práctica de reconocer gobiernos de facto, pero se reserva del derecho de legación, es decir, de mantener o romper relaciones diplomáticas con otros gobiernos en pro de su interés nacional o de las causas con las que se solidariza el país.
A lo largo del siglo XX, México se convirtió en un referente político en América Latina. En la observación de la doctrina Estrada, el país mantuvo relaciones políticas con Cuba después de la Revolución socialista en ese país; en contraste, rompió relaciones con las dictaduras de América del Sur. Durante la década de 1970 apoyó las causas del Movimiento de Países No Alineados.En la década de 1980, México participó en el grupo Contadora, que medió los procesos de pacificación de El Salvador, Guatemala y Nicaragua.


Desde la administración de Vicente Fox (2000-2006), la política exterior de México se orientó a proyectar una nueva imagen de México al mundo y favorecer la relación con Estados Unidos. México buscó protagonismo donde no lo había tenido por decisión propia, por ejemplo, postulando fallidamente a Luis Ernesto Derbez a la Secretaría General de la Organización de Estados Americanos (OEA). El acercamiento de la administración foxista hacia Estados Unidos fue acompañado por el distanciamiento respecto a América Latina, de modo que el liderazgo que México llegó a tener en otros años en la región fue ocupado por Brasil. Con la llegada de Calderón a la presidencia hubo un cierto acercamiento con América Latina (particularmente con Cuba, Venezuela, Bolivia y Ecuador).8Ambas administraciones han privilegiado el aspecto económico en las relaciones exteriores mexicanas


II.3.4 Fuerzas Armadas






Actualmente, los Estados Unidos Mexicanos cuentan con un número total de 175.000 unidades enlistadas en el Ejército, la Armada y la Fuerza Aérea mexicanas, distribuidas de la siguiente manera:89

Ejército Mexicano: 130.000 soldados.

Armada de México: 37.000 soldados.

Fuerza Aérea Mexicana: 8.000 soldados.

Las fuerzas armadas mexicanas son dirigidas por dos diferentes personas: el Secretario de la Marina (Armada) y el Secretario de la Defensa Nacional (Fuerza Aérea y Ejército); el Presidente de la República es considerado el Comandante Supremo.




II.4 Geografía
México se encuentra entre las coordenadas 32° y 14° norte y 86° y 118° oeste;









I I.4.1 Relieve
Mapa topográfico del relieve mexicano

El relieve mexicano se caracteriza por ser muy accidentado y alojar múltiples volcanes. Por su geomorfología, el país se divide en 15 provincias fisiográficas, éstas son la Península de Baja California, la Llanura Sonorense, la Sierra Madre Occidental, las Sierras y Llanuras de Norteamérica, la Sierra Madre Oriental, la Gran Llanura de Norteamérica, la Llanura Costera del Pacífico, la Llanura Costera del Golfo Norte, la Mesa del Centro, el Eje Neo volcánico, la Península de Yucatán, la Sierra Madre del Sur, la Llanura Costera del Golfo Sur, las Sierras de Chiapas y Guatemala y la Cordillera Centroamericana.
El territorio es recorrido por las sierras Madre Oriental y Madre Occidental, que son una prolongación de las Montañas Rocosas. La Sierra Madre Occidental termina en Nayarit, en la confluencia con el Eje Neo volcánico. A partir de allí, paralela a la costa del Pacífico, corre la Sierra Madre del Sur.



Volcán Citlaltépetl, con 5610 msnm, la montaña de mayor altura en el país.





Barranca del Cobre en el estado de Chihuahua, parte de la Sierra Madre Occidental.


Volcán Popocatépetl, con 5500 msnm.









Litoral insular en las islas Marías.










I.4.2 Clima

Selva tropical
Selva Lacandona, Chiapas

México es un país con una gran diversidad climática. La situación geográfica del país lo ubica en dos áreas bien diferenciadas, separadas por el trópico de Cáncer. Este paralelo divide al país en dos zonas cuyos climas serían claramente distintos (una zona tropical y una templada) si no fuera por el hecho de que el relieve y la presencia de los océanos influyen mucho sobre la configuración del mapa de los climas en el país.
De esta forma, en México es posible encontrar climas fríos de alta montaña a unos cuantos centenares de kilómetros de los climas más calurosos de la llanura costera.

Selva seca
Tamasopo, San Luis Potosí

El más notable por sus variaciones es el clima del estado de Durango, donde se dan las temperaturas más bajas del país, que llegan en ocasiones a los -26 °C, y las más altas en el desierto de Mexicali, Baja California que en ocasiones supera los 50 °C. La zona cálida lluviosa comprende la llanura costera baja del Golfo de México y del Pacífico. En esta región las temperaturas oscilan entre los 15,6 °C y los 40 °C. Una zona cálida comprende las tierras localizadas entre los 614 y los 830 msnm. Aquí, las temperaturas oscilan entre los 16,7 °C en enero y de 21,1 °C en julio. La zona fría va desde los 1830 msnm de altitud hasta los 2745 metros.
Selva húmeda
Isla Contoy, Quintana Roo

El clima templado subhúmedo o semiseco alcanza temperaturas que oscilan entre los 10 y los 20 °C y presenta precipitaciones no mayores a los 1000 mm anuales. A una altitud superior a 1500 metros, la presencia de este clima depende de la latitud de la región. En las áreas con este tipo de clima, las heladas son una constante que se presenta cada año, así también la presencia de aguanieve y nevadas anuales que suelen ser más comunes en el norte del país y en las zonas montañosas.

Bosque sub-tropical
Miahuatlan Oaxaca


Un segundo tipo de clima lo constituyen el cálido-húmedo y el cálido-subhúmedo. En las zonas con este clima, llueve durante el verano o a lo largo de todo el año. La pluviosidad alcanza el índice de 1500 mm, y presenta una media anual térmica que oscila entre los 24 y 26 °C. Las zonas con este tipo de clima se ubican en las planicies costeras del golfo de México, del océano Pacífico, el istmo de Tehuantepec, en el norte de Chiapas y en la península de Yucatán.
Manglar
Palizada Campeche

El trópico seco presenta variedades de los climas anteriores. Se localiza en los declives de la Sierra Madre Occidental y Oriental, las cuencas altas de los ríos Balsas y Papaloapan, así como en ciertas regiones del istmo de Tehuantepec, la península de Yucatán y el estado de Chiapas. El trópico seco es, por lo tanto, la zona más amplia de los climas cálidos extremosos en México.

Las zonas templadas son las regiones donde la precipitación anual es menor a 350 mm. La temperatura anual varía entre los 15 y los 25 °C, y su índice de precipitación también es sumamente variable. La mayor parte del territorio mexicano, ubicado al norte del trópico de Cáncer, es una zona con este tipo de características.
Altiplano sub-húmedo
Apan Hidalgo

La estación húmeda se extiende entre los meses de mayo y octubre. En promedio llueve durante 70 días al año. La tónica dominante, sin embargo, es la escasez de lluvia en la mayor parte del territorio, hecho relacionado con los obstáculos que representan a las nubes de lluvia las altas montañas que enmarcan la Altiplanicie Mexicana. En la zona templada altiplánica del país, el promedio de lluvia es de 635 mm anuales. La zona más fría, de alta montaña, registra índices de 460 mm. En tanto, el semidesierto del norte del Altiplano apenas alcanza 254 mm de lluvia anuales. En contraste con la aridez de este territorio (que concentra el 80% de la población mexicana), existen algunas regiones que pueden recibir casi 1000 mm y hasta 3000 mm.

El promedio de temperatura para el país es de unos 19 °C. Sin embargo, la Ciudad de México presenta sus promedios extremos en los meses de enero (12 °C) y julio (16,1 °C). En contraste con Ciudad Juárez, Mexicali, Culiacán, San Luis Potosí, Hermosillo, Nuevo Laredo, Torreón, Saltillo y Monterrey donde las temperaturas son realmente extremas.


                       
                            II.4.3  Hidrografía

Los ríos de México se agrupan en tres vertientes. La vertiente del Pacífico, la del Golfo y la vertiente interior. El más largo de los ríos mexicanos es el Bravo, de la vertiente del Golfo. Éste tiene una longitud de 3034 km (1885 millas), y sirve como límite con Estados Unidos. Otros ríos importantes son: el Usumacinta que es el más caudaloso de México y que sirve de límite internacional con Guatemala; el río Grijalva, el segundo más caudaloso del país, ambos ríos se unen en la planicie de Tabasco, conformando la cuenca hidráulica más caudalosa de México; y el río Pánuco, a cuya cuenca pertenece el Valle de México.

En el Pacífico desembocan los ríos Lerma y Balsas, de vital importancia para las ciudades de las tierras altas de México; los ríos Sonora, Fuerte, Mayo y Yaqui, que sostienen la próspera agricultura del noroeste del país, y el río Colorado, compartido con Estados Unidos. Los ríos interiores, es decir, aquellos que no desembocan en el mar, suelen ser cortos y con caudal escaso. Destacan el río Casas Grandes en Chihuahua, y el Nazas, en Durango. La mayor parte de los ríos de México tienen poco caudal, y casi ninguno de ellos es navegable.
México alberga numerosos lagos y lagunas en su territorio, pero de tamaño modesto. El más importante cuerpo interior de agua es el lago de Chápala, en el estado de Jalisco, y que a causa de la sobreexplotación está en riesgo de desaparecer. Otros lagos importantes son el lago de Pátzcuaro, el Zirahuén y el Cuitzeo, todos ellos en Michoacán. Además, la construcción de presas ha propiciado la formación de lagos artificiales, como el de las Mil Islas, en Oaxaca.

                              II  .4  Biodiversidad

México es uno de los 12 países mega diversos del mundo. Con alrededor de 200 mil especies diferentes, México es hogar de 10–12 por ciento de la biodiversidad mundial.13 México califica primer lugar en biodiversidad de reptiles con 733 especies conocidas, segundo en mamíferos con 448 especies, cuarto en anfibios con 290 especies, y cuarto en flora, con 26 000 diferentes especies.114 México es también considerado el segundo país en el mundo en ecosistemas y el cuarto en total de especies.115 Aproximadamente 2500 especies están protegidas por la legislación mexicanas.115 El gobierno mexicano creó el Sistema Nacional de Información acerca de la Biodiversidad, que se encarga de estudiar y promover el uso sustancial de los ecosistemas.
En México, 170 mil kilómetros cuadrados son considerados "Áreas Naturales Protegidas". Incluidos 34 biosferas reservas (ecosistemas inalterados), 64 parques nacionales, 4 monumentos naturales, 26 áreas para proteger la flora y la fauna, 4 áreas para la protección natural y 17 santuarios (zonas con rica diversidad de especies).13
Uno de los casos que más llama la atención es la reintroducción de bisonte americano a México, por ignorancia los ganaderos lograron exterminar a todos los bisontes en las llanuras del norte del país, el último ejemplar nativo se observó en 1922 en el estado de Chihuahua, durante casi un siglo en el país se pensó que este animal era nativo de Estados Unidos y no había habido intentos de recuperar la espacie. En el año 2005 el gobierno de los Estados Unidos donó crías y algunos ejemplares al gobierno mexicano para reintroducirlos a su vida salvaje 23 bisontes (20 hembras y 3 machos), estos ejemplares eran provenientes de la reserva WyanCane, Dakota del Sur, la reintroducción del búfalo americano en la reserva natural mexicana de El Uno en el municipio de Janos, Chihuahua; cerca de los pastizales fronterizos con Nuevo México.116 El 13 de mayo de 2010 nació la primera cría en territorio chihuahuense de aquellos ejemplares donados por el gobierno de Dakota del Sur, los estudios genéticos realizados en ambos países publicaron el tipo de bisontes que habitaron en México hasta principios del siglo XX.









II.5  Turismo

El turismo es una actividad económica importante para el país y lo hace una de las naciones más destacables a nivel mundial, colocado en décimo lugar términos de llegadas de turistas internacionales, con 21,5 millones de visitantes en 2009, y siendo el primer destino para turistas extranjeros dentro de América Latina.133 En 2005, el turismo contribuyó con el 5,7% de los ingresos nacionales provenientes de la exportación de bienes y servicios, y representó el 14,2% de los empleos directos e indirectos de la economía mexicana.134 Los ingresos provenientes de los turistas extranjeros alcanzaron USD 11.27 mil millones en 2009, y el país capturó el 15,25% del segmento de mercado turístico de América en términos de llegadas de turistas extranjeros, colocado en segundo lugar en el continente, solo detrás de los Estados Unidos.133
Las principales atracciones turísticas de México son las ruinas antiguas de las culturas mesoamericanas, las ciudades coloniales y los complejos turísticos de playa. El clima templado del país, junto con su herencia histórica cultural; - la fusión de la cultura europea (particularmente la española) con la cultura mesoamericana -; también hacen de México un atractivo destino turístico a nivel mundial. La gran mayoría de los turistas extranjeros que visitan México provienen de los Estados Unidos y Canadá. El siguiente grupo en importancia son visitantes de Europa y Asia. Un número reducido de turistas también proviene de los países de América Latina.135 Sin embargo, el turismo mexicano ha generado una derrama económica importante para el país donde los prestadores de servicios buscan una mayor difusión y atención hacia los turistas nacionales creando nuevos polos turísticos y recreativos patrocinados por FONATUR quien se ha dado la tarea de estudiar las preferencias y gustos de los mexicanos en sus días de descanso; se han mejorado y rehabilitado las vías de comunicación y transporte, remodelación de los aeropuertos de mayor actividad, actualización de los sistemas de telecomunicaciones, apertura de créditos para nueva infraestructura de hostelería y prestación de servicios, apertura de casinos o casas de apuesta, mejoramiento sanitario y mayor seguridad en zonas de actividad recreativa.
En la clasificación del Índice de Competitividad en Viajes y Turismo (TTCI por sus siglas en inglés) de 2011, que mide factores que hacen atractivo realizar inversiones o desarrollar negocios en el sector de viajes y turismo de un país específico, México alcanzó el lugar 43 a nivel mundial, siendo el primero clasificado entre países de América Latina y el cuarto en el continente americano.
La secretaria de turismo en México, replantea sus políticas económicas en materia de recuperación, después de las grandes pérdidas tenidas en el año 2009 ocasionadas por la crisis económica mundial y el problema de la influenza H1N1, la secretaria de turismo en el 2010 impulsa una campaña internacional para mejorar la imagen de México en materia de sanidad y seguridad; intenta demostrar que los problemas de inseguridad son producto de una mala difusión de imagen a través de los medios de comunicación locales y extranjeros; y también de desprestigió por lo ocurrido en algunos lugares del país. Entre los reclamos de gobierno mexicano hacia el exterior son; la inseguridad y la violencia no es un cualidad propia de México, sino también que esta se manifiesta simultáneamente en otras naciones del mundo y que el índice de criminalidad suscitada en algunas ciudades mexicanas no refleja un panorama geralizado en todo el país. Se busca recuperar la confianza del turismo internacional y de los inversionistas, hacer limpieza de playas con especificaciones internacionales, invertir en eco-turismo y en comunidades indígenas para el desarrollo sostenible, buscar medidas de seguridad que protejan al turista y monitoreo de comportamientos inadecuados de los extranjeros en suelo mexicano en cuanto a vandalismo, consumo de drogas, trata de blancas y abuso sexual de menores.137 138 139
Debido a las quejas de los ciudadanos y turistas mexicanos en países de Asia, Centroamérica, Sudamérica y Europa por el fenómeno de la Influenza H1N1, el gobierno mexicano desarrolla diversos programas para dar mayor atención al turismo nacional de manera similar a las políticas de los Estados Unidos en materia de turismo. Uno de esos programas es la operación de cruceros mexicanos que realicen recorridos por las islas y principales puertos turísticos del país con el objetivo de que los mexicanos ya no tengan que hacer trámites tediosos para obtener visas o gastar en certificaciones médicas que le impidan ingresar a alguna nación, los cruceros deben cobrar en tarifas de moneda nacional y ofrecer todas las comodidades necesarias para los turistas mexicanos más exigentes.140
El secretario de turismo de la Ciudad de México, Alejandro Rojas Díaz Durán, afirmó que la capital mexicana se convierta en un atractivo turístico gay friendly como ocurre en ciudades de Estados Unidos, Sudamérica y Europa, para que las parejas homosexuales realicen su luna de miel en esta ciudad. Recalcó que de los cinco mil millones de dólares de derrama económica que genera el sector turístico en la ciudad, el 8% corresponde
al turismo gay friendly, al tiempo en que refirió que en la Ciudad de México se vive la libertad, la tolerancia y se respetan los derechos de todos; sin embargo, este caso ha causado fuerte polémica entre la sociedad mexicana, algunos temen que se desarrolle lo mismo en otras ciudades turísticas del país.
Aunque el turismo de masas es el principal ingreso nacional per cápita, las autoridades mexicanas buscan llamar la atención del turista educado con conciencia del cuidado del medio ambiente y la cultura. Las Islas Revillagigedo o también llamado popularmente como el Galápagos Mexicano son una nueva opción alternativa de hacer turismo, han sido desarrollado con especial atención para el ecoturismo, debido a lo frágil y lo delicado del ecosistema insular del Pacífico mexicano, los prestadores de servicios se limitan a realizar excusiones con grupos reducidos para contemplar la belleza natural de las islas y el mundo sub-acuático que las rodea. El buceo y el senderismo son las actividades que se realizan siguiendo las indicaciones de la guardia nacional, las embarcaciones que llevan a los visitantes a estas islas sarpan de los puertos de Manzanillo y Cabo San Lucas.

II.6  Creencias y religiones



México es el segundo país con más católicos del mundo, después de Brasil,172 173 seguido por los Estados Unidos. A pesar de ello, el Estado mexicano es oficialmente laico desde que la separación entre las instituciones religiosas y la administración política de la nación quedara consagrada en la Constitución de 1857, y fuera ratificada en la hoy vigente Constitución de 1917. La Constitución de 1824 declaraba que la religión oficial de la República sería la católica, y Morelos señalaba que no debería haber tolerancia para ninguna otra. A partir de la segunda mitad del siglo XX, se inició un proceso de introducción de credos diferentes al católico.


La basílica de Nuestra Señora de Guadalupe es el segundo santuario católico más visitado del mundo (después de la Basílica de San Pedro en el Vaticano), con más de 14 millones de visitantes todo el año en innumerables peregrinaciones desde todas las partes del país, aunque en 2006 superó a la Basílica de San Pedro en número de visitantes, convirtiéndose durante un año en el santuario católico más visitado del mundo.

El gran templo en que se venera esta imagen ha sido declarado basílica y santuario nacional por el Vaticano, siendo este recinto uno de los primeros santuarios marianos de América. Se encuentra en La Villa de Guadalupe (conocida popularmente como «La Villita») en el norte de la ciudad de México.

El santuario guadalupano de Zamora dedicado a Nuestra señora de Guadalupe es el más grande de México y el tercero en América. Ocupa el tercer lugar más visitado después de la Basílica de Guadalupe en México.


II.7 Educación

México tiene una de las tasas más altas en relación de docentes con respecto a estudiantes en el mundo, con 26 alumnos por maestro en todo el país. Los alumnos del país están ubicados en el lugar 48 de los 65 países más desarrollados, y tercero en América Latina, después de Chile y Uruguay, según el Informe PISA de 2009.
En el país se han reducido de manera importante los niveles de analfabetismo en los últimos 40 años, al pasar de un 25,8% en 1970 a un 8,4% en 2005, lo que coloca al país muy cerca de alcanzar los Objetivos de Desarrollo del Milenio en materia de alfabetización según la SEP y la UNESCO. La población alfabetizada en el país fue del 92,4% en 2010.