 |
Volcán Citlaltépetl, con 5610 msnm, la montaña de mayor altura en el país.
|
 |
Barranca del Cobre en el estado de Chihuahua, parte de la Sierra Madre Occidental.
|
 |
Volcán Popocatépetl, con 5500 msnm.
|
 |
Litoral insular en las islas Marías.
|
I.4.2 Clima
 |
Selva tropical Selva Lacandona, Chiapas |
México es un país con una gran diversidad climática. La situación geográfica del país lo ubica en dos áreas bien diferenciadas, separadas por el trópico de Cáncer. Este paralelo divide al país en dos zonas cuyos climas serían claramente distintos (una zona tropical y una templada) si no fuera por el hecho de que el relieve y la presencia de los océanos influyen mucho sobre la configuración del mapa de los climas en el país.
De esta forma, en México es posible encontrar climas fríos de alta montaña a unos cuantos centenares de kilómetros de los climas más calurosos de la llanura costera.
 |
Selva seca Tamasopo, San Luis Potosí |
El más notable por sus variaciones es el clima del estado de Durango, donde se dan las temperaturas más bajas del país, que llegan en ocasiones a los -26 °C, y las más altas en el desierto de Mexicali, Baja California que en ocasiones supera los 50 °C. La zona cálida lluviosa comprende la llanura costera baja del Golfo de México y del Pacífico. En esta región las temperaturas oscilan entre los 15,6 °C y los 40 °C. Una zona cálida comprende las tierras localizadas entre los 614 y los 830 msnm. Aquí, las temperaturas oscilan entre los 16,7 °C en enero y de 21,1 °C en julio. La zona fría va desde los 1830 msnm de altitud hasta los 2745 metros.
 |
Selva húmeda Isla Contoy, Quintana Roo |
El clima templado subhúmedo o semiseco alcanza temperaturas que oscilan entre los 10 y los 20 °C y presenta precipitaciones no mayores a los 1000 mm anuales. A una altitud superior a 1500 metros, la presencia de este clima depende de la latitud de la región. En las áreas con este tipo de clima, las heladas son una constante que se presenta cada año, así también la presencia de aguanieve y nevadas anuales que suelen ser más comunes en el norte del país y en las zonas montañosas.
 |
Bosque sub-tropical
Miahuatlan Oaxaca |
Un segundo tipo de clima lo constituyen el cálido-húmedo y el cálido-subhúmedo. En las zonas con este clima, llueve durante el verano o a lo largo de todo el año. La pluviosidad alcanza el índice de 1500 mm, y presenta una media anual térmica que oscila entre los 24 y 26 °C. Las zonas con este tipo de clima se ubican en las planicies costeras del golfo de México, del océano Pacífico, el istmo de Tehuantepec, en el norte de Chiapas y en la península de Yucatán.
 |
Manglar Palizada Campeche |
El trópico seco presenta variedades de los climas anteriores. Se localiza en los declives de la Sierra Madre Occidental y Oriental, las cuencas altas de los ríos Balsas y Papaloapan, así como en ciertas regiones del istmo de Tehuantepec, la península de Yucatán y el estado de Chiapas. El trópico seco es, por lo tanto, la zona más amplia de los climas cálidos extremosos en México.
Las zonas templadas son las regiones donde la precipitación anual es menor a 350 mm. La temperatura anual varía entre los 15 y los 25 °C, y su índice de precipitación también es sumamente variable. La mayor parte del territorio mexicano, ubicado al norte del trópico de Cáncer, es una zona con este tipo de características.
 |
Altiplano sub-húmedo Apan Hidalgo |
La estación húmeda se extiende entre los meses de mayo y octubre. En promedio llueve durante 70 días al año. La tónica dominante, sin embargo, es la escasez de lluvia en la mayor parte del territorio, hecho relacionado con los obstáculos que representan a las nubes de lluvia las altas montañas que enmarcan la Altiplanicie Mexicana. En la zona templada altiplánica del país, el promedio de lluvia es de 635 mm anuales. La zona más fría, de alta montaña, registra índices de 460 mm. En tanto, el semidesierto del norte del Altiplano apenas alcanza 254 mm de lluvia anuales. En contraste con la aridez de este territorio (que concentra el 80% de la población mexicana), existen algunas regiones que pueden recibir casi 1000 mm y hasta 3000 mm.
El promedio de temperatura para el país es de unos 19 °C. Sin embargo, la Ciudad de México presenta sus promedios extremos en los meses de enero (12 °C) y julio (16,1 °C). En contraste con Ciudad Juárez, Mexicali, Culiacán, San Luis Potosí, Hermosillo, Nuevo Laredo, Torreón, Saltillo y Monterrey donde las temperaturas son realmente extremas.
II.4.3 Hidrografía
Los ríos de México
se agrupan en tres vertientes. La vertiente del Pacífico, la del Golfo y la
vertiente interior. El más largo de los ríos mexicanos es el Bravo, de la
vertiente del Golfo. Éste tiene una longitud de 3034 km (1885 millas), y sirve
como límite con Estados Unidos. Otros ríos importantes son: el Usumacinta que
es el más caudaloso de México y que sirve de límite internacional con
Guatemala; el río Grijalva, el segundo más caudaloso del país, ambos ríos se
unen en la planicie de Tabasco, conformando la cuenca hidráulica más caudalosa
de México; y el río Pánuco, a cuya cuenca pertenece el Valle de México.

En el
Pacífico desembocan los ríos Lerma y Balsas, de vital importancia para las
ciudades de las tierras altas de México; los ríos Sonora, Fuerte, Mayo y Yaqui,
que sostienen la próspera agricultura del noroeste del país, y el río Colorado,
compartido con Estados Unidos. Los ríos interiores, es decir, aquellos que no
desembocan en el mar, suelen ser cortos y con caudal escaso. Destacan el río
Casas Grandes en Chihuahua, y el Nazas, en Durango. La mayor parte de los ríos
de México tienen poco caudal, y casi ninguno de ellos es navegable.
México
alberga numerosos lagos y lagunas en su territorio, pero de tamaño modesto. El
más importante cuerpo interior de agua es el lago de Chápala, en el estado de
Jalisco, y que a causa de la sobreexplotación está en riesgo de desaparecer.
Otros lagos importantes son el lago de Pátzcuaro, el Zirahuén y el Cuitzeo,
todos ellos en Michoacán. Además, la construcción de presas ha propiciado la
formación de lagos artificiales, como el de las Mil Islas, en Oaxaca.
II .4 Biodiversidad
México
es uno de los 12 países mega diversos del mundo. Con alrededor de 200 mil
especies diferentes, México es hogar de 10–12 por ciento de la biodiversidad
mundial.13 México califica primer lugar en biodiversidad de reptiles con 733
especies conocidas, segundo en mamíferos con 448 especies, cuarto en anfibios
con 290 especies, y cuarto en flora, con 26 000 diferentes especies.114 México
es también considerado el segundo país en el mundo en ecosistemas y el cuarto
en total de especies.115 Aproximadamente 2500 especies están protegidas por la
legislación mexicanas.115 El gobierno mexicano creó el Sistema Nacional de
Información acerca de la Biodiversidad, que se encarga de estudiar y promover
el uso sustancial de los ecosistemas.
En
México, 170 mil kilómetros cuadrados son considerados "Áreas Naturales
Protegidas". Incluidos 34 biosferas reservas (ecosistemas inalterados), 64
parques nacionales, 4 monumentos naturales, 26 áreas para proteger la flora y
la fauna, 4 áreas para la protección natural y 17 santuarios (zonas con rica
diversidad de especies).13
Uno
de los casos que más llama la atención es la reintroducción de bisonte
americano a México, por ignorancia los ganaderos lograron exterminar a todos
los bisontes en las llanuras del norte del país, el último ejemplar nativo se
observó en 1922 en el estado de Chihuahua, durante casi un siglo en el país se
pensó que este animal era nativo de Estados Unidos y no había habido intentos
de recuperar la espacie. En el año 2005 el gobierno de los Estados Unidos donó
crías y algunos ejemplares al gobierno mexicano para reintroducirlos a su vida
salvaje 23 bisontes (20 hembras y 3 machos), estos ejemplares eran provenientes
de la reserva WyanCane, Dakota del Sur, la reintroducción del búfalo americano
en la reserva natural mexicana de El Uno en el municipio de Janos, Chihuahua;
cerca de los pastizales fronterizos con Nuevo México.116 El 13 de mayo de 2010
nació la primera cría en territorio chihuahuense de aquellos ejemplares donados
por el gobierno de Dakota del Sur, los estudios genéticos realizados en ambos
países publicaron el tipo de bisontes que habitaron en México hasta principios
del siglo XX.
II.5 Turismo
El
turismo es una actividad económica importante para el país y lo hace una de las
naciones más destacables a nivel mundial, colocado en décimo lugar términos de
llegadas de turistas internacionales, con 21,5 millones de visitantes en 2009,
y siendo el primer destino para turistas extranjeros dentro de América
Latina.133 En 2005, el turismo contribuyó con el 5,7% de los ingresos
nacionales provenientes de la exportación de bienes y servicios, y representó
el 14,2% de los empleos directos e indirectos de la economía mexicana.134 Los
ingresos provenientes de los turistas extranjeros alcanzaron USD 11.27 mil
millones en 2009, y el país capturó el 15,25% del segmento de mercado turístico
de América en términos de llegadas de turistas extranjeros, colocado en segundo
lugar en el continente, solo detrás de los Estados Unidos.133
Las
principales atracciones turísticas de México son las ruinas antiguas de las
culturas mesoamericanas, las ciudades coloniales y los complejos turísticos de
playa. El clima templado del país, junto con su herencia histórica cultural; -
la fusión de la cultura europea (particularmente la española) con la cultura
mesoamericana -; también hacen de México un atractivo destino turístico a nivel
mundial. La gran mayoría de los turistas extranjeros que visitan México
provienen de los Estados Unidos y Canadá. El siguiente grupo en importancia son
visitantes de Europa y Asia. Un número reducido de turistas también proviene de
los países de América Latina.135 Sin embargo, el turismo mexicano ha generado
una derrama económica importante para el país donde los prestadores de
servicios buscan una mayor difusión y atención hacia los turistas nacionales
creando nuevos polos turísticos y recreativos patrocinados por FONATUR quien se
ha dado la tarea de estudiar las preferencias y gustos de los mexicanos en sus
días de descanso; se han mejorado y rehabilitado las vías de comunicación y
transporte, remodelación de los aeropuertos de mayor actividad, actualización
de los sistemas de telecomunicaciones, apertura de créditos para nueva
infraestructura de hostelería y prestación de servicios, apertura de casinos o
casas de apuesta, mejoramiento sanitario y mayor seguridad en zonas de
actividad recreativa.
En
la clasificación del Índice de Competitividad en Viajes y Turismo (TTCI por sus
siglas en inglés) de 2011, que mide factores que hacen atractivo realizar
inversiones o desarrollar negocios en el sector de viajes y turismo de un país
específico, México alcanzó el lugar 43 a nivel mundial, siendo el primero
clasificado entre países de América Latina y el cuarto en el continente
americano.
La
secretaria de turismo en México, replantea sus políticas económicas en materia
de recuperación, después de las grandes pérdidas tenidas en el año 2009 ocasionadas
por la crisis económica mundial y el problema de la influenza H1N1, la
secretaria de turismo en el 2010 impulsa una campaña internacional para mejorar
la imagen de México en materia de sanidad y seguridad; intenta demostrar que
los problemas de inseguridad son producto de una mala difusión de imagen a
través de los medios de comunicación locales y extranjeros; y también de desprestigió
por lo ocurrido en algunos lugares del país. Entre los reclamos de gobierno
mexicano hacia el exterior son; la inseguridad y la violencia no es un cualidad
propia de México, sino también que esta se manifiesta simultáneamente en otras
naciones del mundo y que el índice de criminalidad suscitada en algunas
ciudades mexicanas no refleja un panorama geralizado en todo el país. Se busca
recuperar la confianza del turismo internacional y de los inversionistas, hacer
limpieza de playas con especificaciones internacionales, invertir en
eco-turismo y en comunidades indígenas para el desarrollo sostenible, buscar
medidas de seguridad que protejan al turista y monitoreo de comportamientos
inadecuados de los extranjeros en suelo mexicano en cuanto a vandalismo,
consumo de drogas, trata de blancas y abuso sexual de menores.137 138 139
Debido
a las quejas de los ciudadanos y turistas mexicanos en países de Asia,
Centroamérica, Sudamérica y Europa por el fenómeno de la Influenza H1N1, el
gobierno mexicano desarrolla diversos programas para dar mayor atención al
turismo nacional de manera similar a las políticas de los Estados Unidos en materia
de turismo. Uno de esos programas es la operación de cruceros mexicanos que
realicen recorridos por las islas y principales puertos turísticos del país con
el objetivo de que los mexicanos ya no tengan que hacer trámites tediosos para
obtener visas o gastar en certificaciones médicas que le impidan ingresar a
alguna nación, los cruceros deben cobrar en tarifas de moneda nacional y
ofrecer todas las comodidades necesarias para los turistas mexicanos más
exigentes.140
El secretario de turismo de
la Ciudad de México, Alejandro Rojas Díaz Durán, afirmó que la capital mexicana
se convierta en un atractivo turístico gay friendly como ocurre en ciudades de
Estados Unidos, Sudamérica y Europa, para que las parejas homosexuales realicen
su luna de miel en esta ciudad. Recalcó que de los cinco mil millones de
dólares de derrama económica que genera el sector turístico en la ciudad, el 8%
corresponde
al
turismo gay friendly, al tiempo en que refirió que en la Ciudad de México se
vive la libertad, la tolerancia y se respetan los derechos de todos; sin
embargo, este caso ha causado fuerte polémica entre la sociedad mexicana,
algunos temen que se desarrolle lo mismo en otras ciudades turísticas del país.
Aunque
el turismo de masas es el principal ingreso nacional per cápita, las
autoridades mexicanas buscan llamar la atención del turista educado con
conciencia del cuidado del medio ambiente y la cultura. Las Islas Revillagigedo
o también llamado popularmente como el Galápagos Mexicano son una nueva opción
alternativa de hacer turismo, han sido desarrollado con especial atención para
el ecoturismo, debido a lo frágil y lo delicado del ecosistema insular del
Pacífico mexicano, los prestadores de servicios se limitan a realizar
excusiones con grupos reducidos para contemplar la belleza natural de las islas
y el mundo sub-acuático que las rodea. El buceo y el senderismo son las
actividades que se realizan siguiendo las indicaciones de la guardia nacional,
las embarcaciones que llevan a los visitantes a estas islas sarpan de los
puertos de Manzanillo y Cabo San Lucas.

II.6 Creencias y religiones

México es el
segundo país con más católicos del mundo, después de Brasil,172 173 seguido por
los Estados Unidos. A pesar de ello, el Estado mexicano es oficialmente laico
desde que la separación entre las instituciones religiosas y la administración
política de la nación quedara consagrada en la Constitución de 1857, y fuera
ratificada en la hoy vigente Constitución de 1917. La Constitución de 1824
declaraba que la religión oficial de la República sería la católica, y Morelos
señalaba que no debería haber tolerancia para ninguna otra. A partir de la
segunda mitad del siglo XX, se inició un proceso de introducción de credos
diferentes al católico.
La basílica de
Nuestra Señora de Guadalupe es el segundo santuario católico más visitado del
mundo (después de la Basílica de San Pedro en el Vaticano), con más de 14
millones de visitantes todo el año en innumerables peregrinaciones desde todas
las partes del país, aunque en 2006 superó a la Basílica de San Pedro en número
de visitantes, convirtiéndose durante un año en el santuario católico más
visitado del mundo.
El gran templo
en que se venera esta imagen ha sido declarado basílica y santuario nacional
por el Vaticano, siendo este recinto uno de los primeros santuarios marianos de
América. Se encuentra en La Villa de Guadalupe (conocida popularmente como «La
Villita») en el norte de la ciudad de México.
El santuario
guadalupano de Zamora dedicado a Nuestra señora de Guadalupe es el más grande
de México y el tercero en América. Ocupa el tercer lugar más visitado después
de la Basílica de Guadalupe en México.
II.7 Educación
México tiene
una de las tasas más altas en relación de docentes con respecto a estudiantes
en el mundo, con 26 alumnos por maestro en todo el país. Los alumnos del país
están ubicados en el lugar 48 de los 65 países más desarrollados, y tercero en
América Latina, después de Chile y Uruguay, según el Informe PISA de 2009.
En el país se
han reducido de manera importante los niveles de analfabetismo en los últimos
40 años, al pasar de un 25,8% en 1970 a un 8,4% en 2005, lo que coloca al país
muy cerca de alcanzar los Objetivos de Desarrollo del Milenio en materia de
alfabetización según la SEP y la UNESCO. La población alfabetizada en el país
fue del 92,4% en 2010.